AgrifoodTEF es una iniciativa aprobada en el marco del Digital Europe Programme y consiste en una red europea de infraestructuras de prueba y validación en entornos reales, tanto físicos como virtuales, para el desarrollo de tecnologías, productos o servicios, especialmente en ámbitos innovadores como la IA o la robótica.
Esta red de instalaciones de ensayo y experimentación está repartida en nodos principales y nodos satélites desplegados en nueve estados miembros (Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Polonia y Suecia), con un total de 30 entidades participantes que movilizarán en 4 años, 60 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cofinancia el nodo satélite español, del proyecto AgriFoodTEF, a través de un convenio interadministrativo suscrito entre el Ministerio y la Universidad de Córdoba (UCO) que estará vigente entre enero de 2024 y diciembre de 2027, y es ejecutable mediante un consorcio formado por entidades participantes y asociadas, pertenecientes a tres ubicaciones geográficas: Córdoba, Lleida y Galicia.
Cuenta con una dotación de 5 millones de euros, de los que 2,5 millones de euros son aportados por el MAPA y los otros 2,5 son de cofinanciación europea.
El nodo satélite español ofrece infraestructuras de última generación que apoyan la prueba y validación de nuevas tecnologías, ofreciendo servicios gratuitos de testaje y validación a PYMES innovadoras con productos o servicios tecnológicos próximos a mercado y de aplicación en toda la cadena de valor agroalimentaria, promoviendo la transformación digital y la sostenibilidad en la agricultura, la ganadería y la producción de alimentos en España.
Sus objetivos principales son: impulsar la innovación digital en el sector agroalimentario, mejorar la sostenibilidad y eficiencia de las prácticas agrícolas, apoyar el desarrollo y la validación de nuevas tecnologías, y facilitar la colaboración entre las partes interesadas para promover una industria agroalimentaria resiliente y competitiva en España.
El consorcio español está conformado por entidades participantes y asociadas.
Son entidades participantes:
Son entidades asociadas:
La mayor parte de las infraestructuras físicas ofertadas por el nodo satélite español se concentran en tres ubicaciones geográficas:
- Córdoba: la Universidad de Córdoba oferta servicios orientados a cultivos herbáceos, horticultura y frutales, ganadería extensiva e industria alimentaria. Dará apoyo a esta sede la empresa española Hispatec.
- A Coruña: oferta de servicios más orientada a la producción de forrajes y a la producción láctea, por medio de las instalaciones del Centro de Investigaciones Agrarias en Mabegondo (CIAM, perteneciente a AGACAL) y del equipamiento de Gradiant. Colabora el centro gallego de innovación digital DIH DATAlife.
- Lleida: orientada principalmente al sector porcino, la fruticultura y los espacios de datos agroalimentarios, a través de las instalaciones y recursos de la Universitat de Lleida (UDL), Fundació Centre de Recerca Agrotecnológica Agrotecnio, el Centre d’Estudis Porcins y el Parc Agrobiotech.